• Logo_picleg

Biología, epidemiología

  • Conservación, fuentes de inóculo

Didymella bryoniae puede conservarse durante más de un año sobre y / o en el suelo, sobre restos vegetales más o menos secos sin descomponer y sobre semillas. Sus clamidosporas y micelio latente son resistentes al frío y permiten su mantenimiento de un año a otro, o incluso más. Este hongo también es bastante resistente a la sequía, lo que le permite mantenerse en las estructuras de los refugios. Cabe señalar que durante su desarrollo en los frutos, acompañado de podredumbre negra, una proporción nada despreciable de las semillas es contaminada externa e internamente por el micelio de D. bryoniae . Posteriormente, también aseguran su conservación y difusión.

Así, dependiendo de los cultivos, las fuentes de inóculo pueden variar:
- Las semillas son frecuentemente incriminadas, con razón para producciones extensivas donde tenemos la molesta costumbre de recuperar semillas de frutos en mal estado, o cuando se producen en zonas muy afectadas. Cabe señalar que se encuentra D. bryoniae más o menos profundamente en las semillas de las cucurbitáceas y que puede almacenarse allí durante varios meses. En este caso, las plántulas que ya están contaminadas se pueden producir en el vivero;
- tejidos senescentes presentes en el medio de las plantas, en los que los picnidios y peritecios presentes producirán respectivamente conidios y ascosporas contaminantes.
 
  • Penetración e invasión 

Este hongo aprovecha todas las oportunidades que ofrecen las cucurbitáceas (su entorno e intervenciones antropogénicas) para contaminarlas. Así, tras la germinación de las conidias o de las ascosporas, la penetración de los diferentes tejidos puede tener lugar directamente a través de la cutícula o la epidermis, o por los espacios intercelulares alrededor de la base de los tricomas. También puede ocurrir a través de heridas de poda relacionadas con la recolección de frutas o el corte de hojas, pero también varias otras lesiones. En frutos puede producirse a través de diversas lesiones naturales o mecánicas, a través de cicatrices florales. Por ejemplo, en el pepino D. bryoniae invade las flores a través de los estigmas y el estilo . Su crecimiento micelial inicial es intercelular, posteriormente es capaz de penetrar en la pared celular y su desarrollo se vuelve intracelular, provocando la muerte tisular.
Una vez en su lugar en los órganos que es más o menos receptivo según su edad y madurez, el micelio del hongo invade los tejidos emite diversas enzimas (pectina liasa ...), y los síntomas aparecen a los pocos días, entre 3 y 3. más de diez días dependiendo de las cucurbitáceas y las condiciones del entorno.

 
  • Esporulación y diseminación

 

D. bryoniae forma rápidamente peritecios (Figura 6) y picnidios (Figura 8)  en la superficie del tejido dañado (Figuras 1 a 5). Estas estructuras globosas, de color marrón a negro en la madurez producen ascosporas y conidios, respectivamente, en grandes cantidades, especialmente durante los períodos húmedos. Estas esporas constituirán esencialmente los inóculos primarios y secundarios que se encuentran en los cultivos.

Las ascosporas (figura 7) de 14 a 18 µm por 4 a 7 µm, s son hialinas, bicelulares, elipsoides, con extremos generalmente redondeados y ligeramente constreñidos al nivel del tabique (tabique). Son expulsados ​​de los peritecios en cuanto el aire está húmedo, su dispersión es máxima después de una lluvia, a temperaturas entre 18 y 25 ° C y en períodos de rocío o condensaciones matutinas. A cubierto, D. bryoniae es un peligro potencial para el pepino durante todo el año porque se pueden producir ascosporas contaminantes en cualquier momento. Su liberación suele tener lugar 3 horas después de la humidificación de los órganos afectados; la luz y la oscuridad no parecen afectar a este. Luego son transportados por corrientes de aire y viento.
 
Los pycniospores (Figura 9) s tienen esporas húmedas que salen picnidios en forma de masas amarillentas cirrhi mucilaginoso (Figura 8). Estas conidias de 6 a 10 µm (a veces hasta 13 µm) por 3 a 4 µm (a veces hasta 5 µm), son hialinas, de forma cilíndrica con extremos redondeados y la mayoría de las veces bicelulares pero un pequeño porcentaje es unicelular. Se dispersan durante las salpicaduras y el escurrimiento de agua y pueden ser transmitidos mecánicamente a otras plantas por los trabajadores y sus herramientas durante las operaciones de cultivo. Las semillas, plantas y algunos insectos (escarabajos de las hojas) también ayudan a dispersar este hongo.
 
  • Condiciones favorables para su desarrollo
D. bryoniae es particularmente dañino cuando las plantas muestran diversas lesiones o cuando se debilitan como resultado del estrés o ataques de otros microorganismos parásitos o plagas.

La temperatura y la humedad son a veces factores que limitan la propagación del hongo. Es capaz de desarrollarse y fructificar a temperaturas entre 5 ° C y 35 ° C, con un óptimo situado en torno a los 23 ° C para el pepino. En la sandía, el desarrollo óptimo es ligeramente superior, en torno a los 24,5 ° C, mientras que en el melón es claramente inferior: 19 ° C - 20 ° C. Este último huésped se vuelve mucho menos sensible a medida que aumentan las temperaturas. De hecho, la humedad influye en el desarrollo de la enfermedad mucho más que la temperatura. Sin duda, es el factor preponderante que desencadena las epidemias. Las infecciones son raras con una humedad relativa cercana al 60%. La enfermedad se vuelve particularmente dañina a partir del 95% de humedad relativa, pero especialmente cuando hay presencia de agua libre en las plantas. La presencia de una película de agua durante una hora permite iniciar la contaminación. El desarrollo de podredumbre negra en frutos almacenados está severamente limitado a temperaturas inferiores a 7 ° C. Nótese el papel preponderante que juega el fenómeno de la evisceración en los cultivos de pepino de invernadero. De hecho, cuanto más se produce, mayor es el número de plantas afectadas. El daño causado por el mildiú polvoriento también promueve el desarrollo de la enfermedad.
 
Generalmente, las plantas que se cultivan en condiciones secas son menos susceptibles que las que se cultivan en condiciones húmedas.
Última modificación:05/31/21
Didymella10
Figura 1
D-bryoniae_courge_DB_530
Figura 2
D_bryoniae_cucurbit_DB_500
Figura 3
Didymella6
Figura 4
Didymella7
Figura 5
Didymella13
Figura 6
Didymella12
Figura 7
Didymella14
Figura 8
Didymella15
Figura 9